Torre de telecomunicaciones - Telecomunicaciones centroamérica 2025

Telecomunicaciones en Centroamérica para 2025

Las telecomunicaciones en Centroamérica para 2025 se han convertido en un eje central del desarrollo en la región. Guatemala, en particular, ha desempeñado un papel destacado en la expansión de las telecomunicaciones, impulsada por empresas que han sido claves para el crecimiento. Aunque se observan avances, como el despliegue progresivo de redes 5G y la digitalización de servicios esenciales, los retos estructurales como el acceso a internet rural y la regulación siguen marcando la agenda.

La evolución tecnológica y el rol de Guatemala

La transformación digital y las telecomunicaciones en Centroamérica ha sido liderada por la necesidad de cerrar brechas estructurales. Guatemala ha priorizado proyectos que integran salud, educación y gobierno con infraestructura digital. Actualmente, el país encabeza esfuerzos para expandir redes 4G, mientras que la llegada del 5G avanza con pilotos iniciales. Se espera que solo el 12% de las conexiones móviles en la región adopten esta tecnología antes de que termine el año.

Grupo Onyx, con décadas de experiencia en el mantenimiento de infraestructura celular, ha sido parte esencial en este proceso. Gracias a su compromiso con la innovación, la empresa ha contribuido a mantener operativa la red de comunicación más importante del país, reforzando la cobertura en zonas remotas y reduciendo tiempos de inactividad de los servicios​.

El 5G como catalizador del desarrollo regional

Aunque solo un 12% de las conexiones móviles en América Latina serán 5G al cierre de 2025, esta tecnología ya comienza a transformar la forma en que las comunidades interactúan con la información y los servicios digitales. En Centroamérica, países como Guatemala, El Salvador y Honduras han iniciado proyectos pilotos para su despliegue.

El potencial del 5G va más allá de una conexión más rápida. Permitirá avances en educación virtual, telemedicina, agricultura inteligente y logística. En zonas rurales, donde antes era inviable ofrecer servicios avanzados, la red 5G facilitará el acceso a plataformas de aprendizaje, consultas médicas remotas y herramientas para el emprendimiento local.

Más datos, más oportunidades

El tráfico de datos móviles en América Latina se multiplicará por cinco entre 2022 y 2026, alcanzando un promedio de 30 GB por usuario al mes. Esta explosión en el uso de datos refleja la creciente dependencia de las telecomunicaciones para educación, trabajo remoto, servicios bancarios y comercio digital.

La transformación digital ya no es un lujo, sino una necesidad. La expansión de redes 4G y el inicio del 5G son pasos decisivos para cerrar la brecha digital, mejorar la equidad y dinamizar economías locales. La clave estará en garantizar que la infraestructura llegue también a las comunidades históricamente excluidas.